Mi práctica evaluadora

 

 

Evaluación

 

 


 

En el mooc que estoy haciendo sobre ABP del Intef, me piden que haga una reflexión acerca de mi práctica evaluadora.

 

En infantil básicamente hacemos una recogida de información permanente, basada sobre todo en la observación en determinados momentos del día o del proyecto, además no solemos calificar, y la evaluación tiene un carácter no promocional. Lo que buscamos es el desarrollo de las capacidades del alumnado.

Suelo escribir varios días en semana en el diario de aula, anotando anécdotas del grupo y del alumnado. También utilizo listas de control y escalas de observación donde se va recogiendo la información relativa a los objetivos propuestos del proyecto y la evolución de sus capacidades atendiendo a los objetivos generales de etapa, así como el momento evolutivo en el que se encuentran. Esas estrategias se complementan con las entrevistas con las familias.

También utilizo como estrategia de evaluación  las producciones del alumnado, por ejemplo a principio de cada curso hacen un dibujo de sí mismos que lo comparan con el que hacen al final del curso. Eso me da información de cómo avanzan en el conocimiento de su esquema corporal. O cada trimestre en 3 años escriben su nombre y lo van comparando con su producción anterior. Tanto el dibujo  de su esquema corporal, como su nombre, como otro tipo de producciones similares a éstas, las van guardando en un portafolio que se les dará a final de etapa cuando pasen a primaria, esperando que puedan ir engrosándolo con los diferentes hitos en posteriores etapas educativas.

En cuanto a la parte emocional  y de cohesión del grupo clase, suelo hacer sociogramas cada mes. También hacemos cariñogramas, los cuales quiero dejar sitos en un lugar concreto de la clase. Tanto los sociogramas como los cariñogramas  me dan información acerca de la cohesión grupal, si hay líderes negativos o positivos, si hay niños/as rechazados o niños/as invisibles.

Además el año pasado comencé introduciendo la rúbrica individual en mi práctica diaria. Aqui os dejo el post que hice sobre este tema.

En parte me siento satisfecha con mis estrategias de evaluación ya que me alegra mucho que en la etapa de infantil no se tenga que calificar: se busca el desarrollo de la capacidad del alumnado y eso es lo que según mi opinión, debería buscar la educación, que el alumnado pudiera comprobar sus capacidades y limitaciones eligiendo su camino de aprendizaje. Por ello me gusta este tipo de evaluación de infantil, donde el alumnado no se siente presionado a aprender cosas que no quiere porque se siente motivado con todo lo que se le ofrece.

Me gustaría aprender otras estrategias de evaluación y encontrar maneras de introducir las rúbricas o herramientas similares donde el alumnado fuera consciente de su progreso, pero tenemos el handicap de que no saben leer ni escribir. Habrá que buscar otras fórmulas. Espero poder irlas encontrando a través de este mooc.


 

En mi centro sólo evalúa el docente y lo que más evalúa es el «saber hacer» aunque es verdad que aún pecamos de evaluar en exceso el «saber». Tenemos todavía muy profunda la idea arcaica de que acumular conocimientos es indicador de saber mucho, pero vamos cambiando desde que trabajamos por proyectos, de todas maneras creo necesaria una formación en centros en el nuestro sobre evaluación.  También veo necesario que agentes externos o de la comunidad educativa evalúen previa puesta en conocimiento de los objetivos de cada etapa, ámbito y proyecto.

 

En cuanto al momento de evaluación solemos evaluar al término de cada proyecto, anotamos diferentes actitudes o hitos que consideramos importantes durante el mismo y evaluamos a final de cada trimestre.  Solemos hacerlo mediante plantillas de observación.

 

Por ahora me siento satisfecha por cómo evaluamos en mi centro,  pero sé que carecemos de algunas herramientas, que podríamos introducir más momentos de evaluación y que podría haber más evaluadores aparte de los maestros y maestras. Espero aprender mucho en esta unidad. 🙂

 

 

Dejar una opinión